9 de julio de 2011

Desmán Ibérico

Descripción
Su aspecto resulta inconfundible, pues no se parece a ninguna otra especie de la fauna ibérica. Aunque recuerda vagamente a un topo, la adaptación a la vida acuática ha cambiado notablemente sus proporciones, mostrando, fuera del agua, un cuerpo rechoncho, de entre 11 y 16 cm de longitud, terminado por delante en un largo apéndice nasal que parece una trompa y una cola ligeramente más larga que el resto de su cuerpo, ésta puede medir entre 12 y 16 cm. Tiene los ojos muy pequeños y ausencia de pabellones auditivos. Pelo largo y liso de color castaño o gris, con irisaciones y el vientre más claro. Pesa entre 35 y 80 gramos. Las patas traseras recuerdan a las de la rata; son robustas y ágiles, y las usa para moverse con rapidez por el agua. La parte delantera del cuerpo es similar a la de un topo; las patas delanteras están adaptadas para escarbar la tierra y hacer madrigueras donde cría a su prole y se pone a salvo de sus predadores. El hocico es similar al de la musaraña, con una trompa muy desarrollada que le sirve para encontrar las larvas de las que se alimenta; es un órgano muy perfeccionado, indispensable para su supervivencia.
Viven en pareja y pueden vivir hasta tres años y medio.

Distribución y hábitat
Su distribución se limita a los macizos montañosos del norte de la Península Ibérica, desde el Sistema Central y la Sierra Da Estrela (Portugal) al Sistema Ibérico septentrional, Pirineos, Cordillera Cantábrica y Montes de León. Su distribución comprende también la vertiente norte de los Pirineos, en Francia. En las zonas de mayor influencia atlántica de Galicia y cornisa cantábrica se encuentra también en zonas bajas y relativamente poco escarpadas.
Está presente en cursos de agua permanentes, preferentemente arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas. Su presencia está limitada por la existencia de un flujo regular de agua durante todo el año, por lo que muestran una preferencia por las regiones de clima oceánico y por los ríos con regímenes nivales. Su presencia no depende tanto de la altitud como de la pendiente de los ríos, su profundidad y la velocidad de la corriente.

Comportamiento
Son animales bastante territoriales, que forman parejas estables que controlan territorios de entre 200 y 400 metros de cauce. Para obtener sus presas se sujeta al fondo del curso acuático con las fuertes uñas de pies y manos, mientras escarba con el hocico entre las graveras. Su periodo de celo se da entre los meses de noviembre y mayo, y las hembras paren dos veces al año, con camadas de 1 a 5 crías por parto.

Factores de Amenaza
- Fragmentación de las poblaciones. El grado de fragmentación de sus poblaciones es muy elevado, no sólo por su reparto en sistemas montañosos, sino porque su restricción en las cabeceras de los ríos dificulta o impide la conexión entre poblaciones en el conjunto de una cuenca. 

- Presas y minicentrales eléctricas. La creciente construcción de presas impide el paso de los desmanes. En segundo lugar la lámina de agua formada aguas arriba constituye un hábitat en el que el desmán no puede sobrevivir por su excesiva profundidad y falta de circulación. También aguas abajo la irregularidad del caudal por la liberación súbita de grandes cantidades de agua alternada con caudales insuficientes perjudica el hábitat del bentos del que se alimenta el desmán, resultando así amplias zonas inhabilitadas.

- Canalizaciones que afectan a los cauces y las márgenes de los ríos provocan un deterioro del hábitat.

- Otras obras civiles, como carreteras o puentes pueden suponer alteraciones temporales del hábitat del desmán.
- Aumento de la población en los núcleos urbanos de montaña que genera mayor consumo de agua, vertidos insuficientemente depurados y artificialización de las márgenes.

- Deterioro del bentos limita o suprime el alimento de los desmanes.

- Extracción de agua que favorece la desaparición temporal del caudal circulante en superficie.

- Destrucción de las riberas y de la vegetación natural de los márgenes que puede afectar tanto a los lugares de anidamiento y refugio como a la insolación del cauce y la elevación de las temperaturas del agua.

- Contaminación orgánica o química de los ríos.

- Deportes acuáticos, especialmente aquellos que conllevan deterioro del bentos, como el barranquismo o el rafting.

- Extracción de áridos que alteran el régimen del agua y el fondo.


20 de marzo de 2011

Esturión

Descripción
Es una especie de gran talla que puede alcanzar los 350 cm de longitud total y 300 Kg pudiendo vivir hasta un centenar de años. El cuerpo es alargado de sección pentagonal y con una aleta caudal heterocerca (tiene dos lóbulos desiguales). No presenta escamas y el cuerpo está cubierto con pequeños dentículos y cinco filas de placas óseas. Presenta 4 barbillas y un hocico muy prominente. El dorso es marrón o gris oscuro más pálido sobre los costados y el vientre blanco.
Este animal es muy buscado, ya que con sus huevas se hace el caviar, una comida muy cara. Para hacer el caviar, las huevas deben ser recogidas de los ovarios del esturión hembra y no una vez hecha la puesta, porque esas huevas ya no servirían.

Alimentación y hábitat
Especie anádroma que pasa la mayor parte de su vida en el mar pero se reproduce en las aguas dulces. El esturión vive en el fondo a unas profundidades de 5 a 60 metros. Se alimenta principalmente de invertebrados incluyendo pequeños crustáceos, gusanos y moluscos. Los juveniles migran hacia las desembocaduras de los ríos a los 4 o 5 meses después del nacimiento y permanecen en los estuarios más de un año.

Reproducción
La reproducción se realiza desde mayo a finales de junio. Los machos maduran sexualmente a los 8-12 años y las hembras a los 13-16 años. Los individuos adultos no se alimentan durante la época de reproducción. El número de huevos suele oscilar entre 300 mil y 2 millones. El desarrollo de los huevos dura alrededor de un mes a 17ºC de temperatura.

Factores de amenaza

Sobre la especie
-   Reducidísimo tamaño poblacional.
-   Pesca de individuos para la extracción de los huevos de la hembra antes del desove.

Sobre el hábitat
-   Construcción de la presa de Alcalá del Río, aguas arriba del Guadalquivir, en 1930, que desde entonces impidió el paso de los esturiones a sus frezaderos habituales.
-   Transformación de los ríos para hacerlos navegables.
-   Extracción de arenas y gravas del lecho fluvial, que han destruido sus áreas de cría.
-   Contaminación urbana de las aguas.
-   Disminución de los caudales.

Fartet

Descripción
Este pez es bastante pequeño ya que ni machos ni hembras superan los 5 o 6 cm de longitud; esta especie tiene el cuerpo alargado, aletas redondeadas, con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo, y escamas grandes.
Los machos y las hembras se pueden diferenciar con facilidad: los machos presentan bandas transversales azuladas y plateadas asía como dibujos en las aletas, en cambio, las hembras son generalmente pardo-verdosas con manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo, las aletas son transparentes, y suelen ser más grandes que los machos.

Reproducción
Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.
En cuanto a la reproducción, hay que decir que estos animales alcanzan la madurez sexual muy pronto, en unos 3 meses de edad, ya que tiene una vida corta. El período reproductor se produce entre los meses de abril y octubre. Las puestas de los fartet son bastante prolíferas, y las hembras pueden llegar a poner entre 100 y 900 huevos en cada temporada. Las puestas se realizan en lugares de vegetación para proteger los huevos de los depredadores.

Hábitat
Habita en zonas someras (de poca profundidad) y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones en la salinidad, la temperatura y el pH.

Alimentación
Estos animales son omnívoros y basan su alimentación en larvas de insectos, crustáceos, gusanos, algas y detritos

Factores de amenaza
Sobre la especie:
-   Comercio como especie de acuario.
-   Introducción de especies alóctonas que desplazan al fartet, como el pez sol, la perca americana, o el fúndulo, o de especies competidoras como la gambusia.
-   Poblaciones severamente fragmentadas y aisladas.
Sobre el hábitat:
-   Pérdida del hábitat y de puestas, sobre todo por desecación de humedales por intereses agrícolas y urbanísticos (campos de golf).
-   Contaminación debido a vertidos de origen agrícola, industrial y urbano.
-   Sobreexplotación de acuíferos.

Samaruc

Descripción
Es un pequeño pez que en su etapa adulta apenas llega de entre los 4 y 8 cm. Se caracteriza por una boca provista de dientes mandibulares con una sola punta, dispuestos en varias filas.
Los samarucs tienen una coloración pardo-amarillenta. Los machos se diferencian de las hembras en los bordes de las aletas que son de color naranja en los machos, pero las hembras también se pueden diferenciar de los machos en el tamaño, ya que éstas son de mayor tamaño que los machos de su misma edad.

Reproducción
El samaruc es un pez gregario, fuera de la época de celo forma pequeños grupos poco cohesionados, pero en cuanto empieza la época de reproducción los machos empiezan a cortejar a las hembras. Éstas pueden llegar a poner más o menos 300 huevos en varias puestas, que se fijan a la vegetación. Los alevines viven en la superficie del agua, entre las plantas que flotan.
Alimentación y hábitat
Estos animales son principalmente carnívoros. Su dieta está basada en insectos, larvas, gusanos, crustáceos, etc. Una parte importante de las presas de las que se alimentan las obtienen en la superficie, en zonas de marjal con aguas limpias que es donde habitan estos peces. También en manantiales y acequias, y más raramente aparecen en los tramos medios de algunos ríos mediterráneos.

Factores de amenaza
Sobre la especie:
-   Introducción de especies alóctonas.
-   Competencia con gambusia, blablá y perca sol.
Sobre el hábitat:
-   Pérdida de hábitat, sobre todo por desecación de las charcas y lagunas donde vive para la construcción de viviendas recreativas.
-   Contaminación industrial y orgánica.
-   Sobreexplotación de acuíferos.

Lagartija Pallaresa

Descripción
Las hembras tienen mayor talla que los machos. La longitud media de cabeza y cuerpo de los machos es 52’05 mm y la de las hembras 54’32 mm.
Dorso de color de fondo pardo muy claro, a veces de tonos oliváceos en ejemplares que han mudado recientemente. Sobre este fondo aparecen dos bandas costales oscuras en los costados, y numerosas manchas oscuras de tamaño moderado a pequeño que en los machos y algunas hembras viejas llegan a recubrir todo el tracto dorsal y se unen a las bandas costales.

Hábitat
La lagartija pallaresa habita zonas del piso alpino desde los 2.100 m a los 2.940 m en circos glaciales con orientaciones sur, más raramente este u oeste, en localidades bien abrigadas, con pendientes moderadas y buena insolación.
Factores de amenaza
Sobre la especie:
-   El pequeño tamaño de sus poblaciones y aislamiento les hace especialmente sensibles a las alteraciones del hábitat.
-   Recolección furtiva y continuada de ejemplares.

Sobre el hábitat
-   Destrucción del hábitat, principalmente ocasionada por la presión de las estaciones de esquí.
-   Cambio climático.

Pinzón Azul de Gran Canaria


Descripción
El pinzón azul de Gran Canaria es una de las aves más amenazadas del planeta. Es una especie de ave endémica de las Islas Canarias; existen dos subespecies: una la encontramos en la isla de Tenerife y la otra en Gran Canaria. Es un ave de pequeño tamaño, de unos 16 cm, de tonos azulados el macho mientras que la hembra es de tonos pardo oliváceos. Se diferencia de la subespecie presente sólo en la isla de Tenerife por ser de menor talla, de tonos azules menos intensos, vientre más blancuzco y sobre todo por tener dos franjas alares blancas.
 
Hábitat
Exclusivamente pinares canarios. La presencia de la especie depende del tipo de sotobosque, con preferencia por pinares con estratos arbustivos de fayas y brezos, así como de la existencia de pinos de cierta madurez. En general a buena altitud (1.000- 2.000 m.). Su distribución dentro del pinar puede estar condicionada por la presencia de pinos maduros y escobones como elemento del sotobosque.
 
Alimentación
La alimentación del pinzón azul de Gran Canaria está basada fundamentalmente en semillas de pino y también en invertebrados. Estos últimos son particularmente importantes durante la reproducción al ser el principal aporte nutritivo que las parejas dan a los pollos. A esta dieta básica podemos incluir otros alimentos como frutos.

Factores de amenaza:
Sobre la especie:
-   Caza por pajareros, y coleccionistas.
-   Pequeño tamaño de su población.
-   Abuso de plaguicidas.
-   Depredación de pollos y huevos, por especies silvestres (búho chico, pico picapinos y cuervo) y en menor medida por gatos asilvestrados.
Sobre el hábitat:
-   Reducción, fragmentación, destrucción y transformación del hábitat por talas e incendios.
-   Demanda social de áreas recreativas en los pinares.
-   Baja disponibilidad de recursos hídricos durante los meses estivales.

19 de marzo de 2011

Cigüeña Negra

Descripción
La Cigüeña Negra es algo menor que la Cigüeña Blanca, tiene una talla de 90 a 100 cm, y una envergadura que sobrepasa los 160 cm. El peso aproximado es de 3 kg. El adulto presenta un plumaje negro por su parte dorsal: cuello, cola, pecho, dorso y cola, con irisaciones "metálicas" verdes y moradas, muy patentes en la cabeza, el cuello, el dorso y las coberturas alares. Las partes inferiores tienen plumas blancas en la zona axilar y ventral, muslos e infracoberturas caudales, las cuales son extraordinariamente largas. La carúncula, pico y patas, ausentes de plumas, presentan un color rojo intenso. Los jóvenes tienen dorsalmente un aspecto marrón achocolatado, y el color de las patas y el pico varía entre un blanco grisáceo a verde oliva.

Alimentación
La alimentación básica consiste de peces. Complementa su dieta con anfibios e insectos. De vez en cuando atrapa un mamífero pequeño, pájaro, reptil, molusco o crustáceo.

Hábitat y distribución
Zonas mediterráneas muy tranquilas. Anida en cantiles particularmente fluviales y árboles como encinas y alcornoques o en masas de coníferas (pino piñonero y resinero, cuyo ordenamiento forestal proporcione masas de estructura fisionómica adecuada) cercanas a cursos fluviales, embalses o lagunas que proporcionen a la especie recursos tróficos asequibles.
La población reproductora ibérica se distribuye geográficamente ocupando fundamentalmente el cuadrante suroccidental y occidental de la península Ibérica.

Factores de amenaza
Sobre la especie:
-   Molestias que provocan el abandono de los nidos y el fracaso reproductivo (turismo y trabajos forestales, sobre todo).
-   Muerte de ejemplares tanto en migración como en sus áreas de invernada.
-   Caza ilegal.
-   Choque contra tendidos eléctricos.

Sobre el hábitat:
-   Pérdida del hábitat de cría o falta del mismo por transformaciones o gestiones inadecuadas del medio para la especie.
-   Descenso en las fuentes de alimentación.
-   Sensibilidad a los grandes periodos de sequía (con un marcado descenso de su éxito reproductivo)
-   Encauzamiento y transformación de riberas por repoblaciones de chopos o cultivos.
-   Grandes obras hidráulicas, carreteras, tendidos eléctricos, etc.

Lagarto Gigante de la Gomera

DescripciónEl lagarto gigante de La Gomera es una especie endémica de la isla de La Gomera, en las Canarias. Es un lagarto de gran tamaño, la longitud de cabeza y cuerpo varía en machos entre 135 y 190 mm, y en las hembras entre 150 y 155 mm. La longitud total varía entre 337 y 490 mm en machos, y entre 295 y 450 mm en las hembras. La cabeza se encuentra bien diferenciada del cuerpo y cubierta de grandes placas fácilmente distinguibles de las pequeñas escamas dorsales. Presentan miembros bien desarrollados, cada uno de ellos terminado en un quiridio de cinco dedos con garra. La cola es, por lo general, mucho más larga que el cuerpo. La coloración es parda oscura o negruzca, con dos series de pequeños ocelos azules en el costado. Los submaxilares y la región gular son de color blanco marfil y el vientre y las partes inferiores de las patas de color blanquecino.

Hábitat
Su hábitat se  caracteriza por sus elevadas pendientes cercanas a la verticalidad y por la inestabilidad del substrato, generalmente dotado de suelos poco evolucionados. La cobertura vegetal es muy baja, y formada por pies aislados de balos, salados, matorriscos, verodes y cerrillo. Los lagartos gigantes comparten los acantilados de la Mérica con lagartijas gomeras, y prácanes, y con gaviotas patiamarillas, pardelas cenicientas  o halcones tagarotes. La cercanía de algunos núcleos urbanos determina que el pie de monte y las zonas más bajas de los acantilados sean frecuentados por personas, gatos y ratas.

Alimentación
Presenta una dieta en la que el componente vegetal es muy importante. Se alimenta principalmente de las hojas, flores, frutos y brotes de las plantas del hábitat en el que vive. Los lagartos gigantes también consumen presas de origen animal. Sin embargo, en libertad sólo se ha podido contabilizar la ingestión ocasional de insectos y otros artrópodos, y el consumo de animales muertos, tales como cadáveres de pollos de gaviota o restos de pescado traído por las aves marinas.  

Factores de amenaza:
Sobre la especie
-   Población extraordinariamente reducida.
-   Depredación por vertebrados invasores: gatos y, probablemente, ratas.
-   Competencia con cabras por el alimento, especialmente en periodos de sequía.
-   Colecta ilegal.
-   Mortalidad comprobada como consecuencia de la caída frecuente de piedras (inestabilidad del sustrato).
Sobre el hábitat
-   Pérdida de hábitat asociada a actividades humanas.
-   Destrucción de la vegetación por vertebrados invasores: cabras y ovejas.

18 de marzo de 2011

Lagartija Aranesa

Descripción
Las hembras de tienen usualmente mayor talla que los machos. Los machos miden unos 53’84 mm, mientras q las hembras, 56’62 mm. Las diferencias entre ambos sexos son muy significativas.
La coloración dorsal de tono pardo-grisáceo, ocasionalmente con reflejos oliváceos con dos bandas para ventrales oscuras. Pecho y vientre de diversos tonos de blanco, ocasionalmente con reflejos verdosos o azulados, región ventral moteada de negro.

Hábitat y distribución
Es una especie muy bien adaptada a la alta montaña. Vive en lugares especialmente abrigados y sabe aprovechar perfectamente el calor que le proporciona la radiación de la alta montaña y los diferentes microclimas que le son favorables. A principios de verano aprovecha la alta productividad de insectos de los ambientes altimontanos y adapta su dieta a las distintas disponibilidades de cada momento.
Parece ser la lagartija ibérica de montaña más diferenciada. Está presente sólo en una reducidísima área del valle de Arán, en el Pirineo de Lleida.

Factores de amenaza:
Sobre la especie:
-   Reducida área de distribución: poblaciones aisladas y pequeñas, que la hacen muy vulnerable.
-   Frecuentación turística e instalación de infraestructuras, como estaciones de esquí.
-   Calentamiento climático.
-   Recolección para terrariofilos y científicos.

Sobre el hábitat:
-   Destrucción del hábitat, debido principalmente al fácil acceso, con frecuente tráfico estival rodado de vehículos todoterreno fuera de las pistas
-   Proyecto de construcción en dos zonas de su área de distribución, de pistas de esquí
-   Exceso de visitas
-   Cambio climático

Cerceta Pardilla

Descripción
La cerceta pardilla es un pato pequeño, de apenas 40 cm de longitud, sin espejuelo, con un plumaje de tonos grises y pardos, muy moteado a topos claros y oscuros, y una línea ocular oscura. En el macho aparece una pequeña cresta y el plumaje más contrastado, lo que lo hace más llamativo.

Alimentación
Su dieta es omnívora y altamente variada, con fluctuaciones estacionales. La variación en requerimientos alimenticios con la edad y con la temporada, indican que los requerimientos de hábitat son muy complejos, y que se necesita un amplio rango de microhábitats para apoyar una población a lo largo del ciclo anual.

Hábitat y distribución
Masas de aguas poco profundas y permanentes, bordeadas por abundante vegetación emergente y ribereña, y también sumergida. Prefiere criar en lagunas medianas o pequeñas de hasta 1 m de profundidad y sobre todo de menos de 0.5 m, más bien salobres.
La población ibérica de Cerceta pardilla se reparte en dos núcleos principales: el andaluz, centrado en las Marismas del Guadalquivir; y el de levante.

Factores de amenaza:
Sobre la especie:
-   Caza furtiva y expolio de pollos
-   Capturas en redes para cangrejos y peces.
-   Mortalidad de polladas en canales de cemento.
-   Plumbismo, producido por la ingestión de perdigones.
-   Mortalidades causadas por intoxicación o enfermedades
-   Introducción del cangrejo de río americano, que degrada las zonas húmedas.
-   Gestión del agua

Sobre el hábitat:
-   Pérdida de hábitat tradicional y de las zonas favorables para la cría
-   Degradación del hábitat.
-   Sequías que provocan que algunas de las zonas donde se reproduce la especie queden secas y que deban concentrarse en zonas no protegidas.